EPISTEMOLOGÍA

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico: su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos. La epistemología analiza cómo se produce, se justifica y se valida el conocimiento, así como los criterios para diferenciarlo de la opinión, la creencia o la ilusión. La epistemología también examina las fuentes, los tipos, los límites y las condiciones del conocimiento, así como los problemas y desafíos que plantea el escepticismo, el relativismo y el pragmatismo.

PROGRAMACIÓN DE CLASES
La posibilidad del conocimiento

Racionalismo vs. Empirismo: Es una disputa filosófica sobre la fuente, el alcance y los límites de nuestro conocimiento, especialmente sobre el mundo externo.
Tesis del Racionalismo: Son tres afirmaciones principales que sostienen los racionalistas: la tesis de la Intuición/Deducción, la tesis del Conocimiento Innato y la tesis del Concepto Innato. Estas tesis afirman que podemos tener conocimiento o conceptos que no dependen de la experiencia, sino de la razón o de nuestra naturaleza racional.
Tesis del Empirismo: Es la afirmación de que no tenemos ninguna fuente de conocimiento o de conceptos que no sea la experiencia. Los empiristas rechazan las tesis del racionalismo y sostienen que todo nuestro conocimiento se basa en la percepción, la memoria, la introspección o la intuición y la deducción de las relaciones entre nuestras propias ideas.
Argumentos y Críticas: Tanto los racionalistas como los empiristas presentan argumentos y críticas a favor y en contra de sus respectivas tesis, apelando a ejemplos de conocimiento en matemáticas, moral, metafísica y otros campos. La disputa tiene implicaciones para otras áreas de la filosofía, como la ética, la estética y la filosofía del lenguaje.

Análisis del conocimiento

El análisis del conocimiento: Es el intento de articular en qué consiste exactamente este tipo de “acceso a la verdad”. Una propuesta de análisis consiste en una afirmación de la siguiente forma: S sabe que p si y sólo si j, donde j indica el análisis: paradigmáticamente, una lista de condiciones que son individualmente necesarias y conjuntamente suficientes para que S tenga conocimiento de p.
El problema de Gettier: Es el desafío de encontrar una solución al hecho de que hay casos de creencia verdadera justificada que no son casos de conocimiento, porque la verdad de la creencia se debe a la suerte epistémica. Estos casos se conocen como “casos de Gettier” y refutan el análisis tradicional del conocimiento como creencia verdadera justificada.
Las condiciones modales: Son condiciones que requieren que la creencia de un sujeto esté relacionada de alguna manera con la verdad en otros mundos posibles. Algunos ejemplos de condiciones modales son la sensibilidad, la seguridad y las alternativas relevantes. Estas condiciones pretenden evitar que las creencias verdaderas por suerte epistémica cuenten como conocimiento.
Las teorías sin justificación: Son teorías que reemplazan la condición de justificación en el análisis del conocimiento por alguna otra condición, como la fiabilidad o la causalidad. Estas teorías se basan en la idea de que el conocimiento no requiere justificación, sino algún tipo de conexión apropiada entre la creencia y el hecho creído.

Escepticismo

Escepticismo filosófico: Es la idea de que no conocemos las proposiciones que normalmente creemos conocer, como las que se refieren al mundo externo o al futuro. Se distinguen dos formas principales de escepticismo filosófico: el cartesiano y el pirrónico.
Escepticismo cartesiano: Es la tesis de que debemos suspender el juicio sobre cualquier proposición de un campo determinado, como el mundo externo, y creer que debemos hacerlo. Se basa en el principio de cierre, que dice que si estamos justificados en creer una proposición, también lo estamos en creer cualquier otra que se siga de ella.
Escepticismo pirrónico: Es la tesis de que debemos suspender el juicio sobre cualquier proposición, incluso sobre la propia tesis escéptica. No se basa en el principio de cierre, sino en un argumento que muestra que no podemos satisfacer las condiciones de conocimiento o justificación.
Respuestas al escepticismo: Hay varias formas de responder al escepticismo, como negar el principio de cierre, negar que tengamos la misma evidencia en el caso normal y en el escenario escéptico, o afirmar que tenemos algún tipo de justificación no evidencial para negar los escenarios escépticos.